Lecturas a la hora del té

Lecturas a la hora del té
(Pintura de Vicente Romero)

domingo, 23 de febrero de 2014

PORTADA Y SINOPSIS DE MI TERCER LIBRO LA CASA DE LAS MIL ESTANCIAS

(Pintura de Graciliana Montelongo)

Desde aquí quiero expresar mi AGRADECIMIENTO a Graciliana Montelongo por cederme su pintura para la portada del libro y a Emilio Porta por haber escrito la sinopsis del mismo. Abrazos a los dos.

"Conocí a Carmen Marina Rodriguez Santana siendo una excelente narradora e intentando encontrar su camino en la Poesía. Y a fé que ha consolidado el primer aspecto de su vocación de escritora y ha descubierto la esencia de su camino poético. Este libro, La Casa de las Mil Estancias, lo demuestra. A mí, aunque conozco su obra, me ha sorprendido como lector. No tanto por su gran nivel de calidad, que ya lo conocía por sus trabajos anteriores, sino por su originalidad y el planteamiento tan rico que contienen sus páginas.
La vida es una estancia continua... con muchas estancias. Y, para un escritor, esas estancias están siempre escritas. Es la escritura la que recoge la memoria y los sueños, la que conforma la identidad de un verdadero autor. Eso es lo que hace este libro: recoger distintas estancias, a modo de capítulos y lo hace, además – y esto me resulta fascinante - mezclando poemas y narraciones, mezclando géneros, pero consiguiendo que el lector lea y vea literatura de la mejor en cada página.
Cuando alguien con capacidad creadora y amor a la Literatura, indaga, busca y cultiva el lenguaje, la imaginación y las letras, consigue una obra propia que despunta, que da unicidad y, al mismo tiempo, universalidad a su expresión. Me encanta este libro y este intento de Carmen Marina. Es una estancia múltiple y bella y, a la vez, un hermoso viaje literario"

Emilio Porta. Escritor y Vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Fundador y coordinador general de Netwriters. Vicepresidente de Escritores en Red.

lunes, 3 de febrero de 2014

EL BALÓN

(Fotografía de la Agencia EFE)

 Los niños palestinos sólo quieren jugar y la alambrada de la vergüenza construido en Cisjordania lo impide. Sus pequeños cuerpos chutaban el balón emulando estrellas internacionales de fútbol cuando uno de ellos lanzó la pelota tan lejos que la envió más allá de la alambrada mandada construir por el mandatario israelí para separar los estados de Palestina e Israel. A pesar de que los niños han suplicado a los soldados del otro lado que les devuelvan el balón, sus ruegos no han sido escuchados y siguen sin recuperarlo. Además, las mismas fuerzas de seguridad dispersan a los pequeños con gases lacrimógenos, provocándoles problemas respiratorios y náuseas. Un letrado se ha hecho eco de los derechos de los niños a jugar en sus propias tierras sin restricciones y ha enviado una carta al mismísimo secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. Que se corra la voz. ESTOS NIÑOS PALESTINOS SÓLO QUIEREN SU BALÓN.

domingo, 12 de enero de 2014

PREMIO AL BLOG DE PARTE DE MI AMIGA MERCEDES ARES.


Desde aquí mi agradecimiento a Mercedes Ares (http://petalosalagua.blogspot.com.es/) que anoche me dio la grata sorpresa de darme este premio bloguero, junto a nueve personas más. No dejéis de visitar su mágico espacio de color porque su arte y calidad humana no tienen límites.
Quien recibe el premio tiene la opción de continuar un juego o no. Éste consiste en realizar un breve comentario sobre uno mismo y elegir diez blogs amigos. Yo sí voy a continuar el juego y paso a contar algo sobre mí:

- Soy una mujer muy activa (en esto coincido con Mercedes). Estudio, trabajo, escribo. Y cuanto más realizo, más me queda por realizar.

- Me río mucho. La vida hay que tomarla con una sonrisa para ser feliz y hacer felices a los que te rodean. Ésta es mi máxima diaria.

- Soy cariñosa y siempre estoy dispuesta a ayudar a quien me necesite, no sé decir que no.

- Soy muy crítica conmigo misma, así que, cuando realizo actos que no he debido, me juzgo con dureza y rectifico. Me cuesta perdonarme, sobre todo, si le he hecho daño a alguien.

- Si me hacen daño, pongo distancia y continúo con mi vida sin más.

Y estos son mis 10 blogs amigos, que he elegido atendiendo a razones de amistad y de calidad:

http://emilioporta.blogspot.com.es/  No es sólo uno de los mejores escritores, es un Amante de la Literatura. Es mi guía, mi mentor. Gracias, Emilio.

http://amediavoz.com/gracia.htm Leed sus poemas. Son de lo mejor de la literatura en español.

http://eseotrotiempo.blogspot.com.es/ El blog de mi amiga Carmen Fabre, repleto de escritos que son joyas.

http://cristinafaleroni.blogspot.com.es/ Éste es un verdadero blog-museo. Pinturas de todo el mundo se exponen en él.

http://testamentodemiercoles.blogspot.com.es/ Otro blog de joyas escritas de mi amiga Dolo Espinosa.

http://bitacoradefrida.blogspot.com.es/ Más joyas de lectura de Frida.

http://maricarmenazcona.blogspot.com.es Lecturas exquisitas de Mari Carmen Azcona.

http://blog-rosariovalcarcel.blogspot.com.es/ El blog de la escritora del erotismo Rosario Valcárcel.

http://majadahonda11.blogspot.com.es/ El blog espiritual de Ernesto.

http://amaliaquiroz.wordpress.com/ La poesía y los relatos de mi amiga boliviana Amalia Quiroz.


viernes, 3 de enero de 2014

LA CASA DE LAS MIL ESTANCIAS

(Pintura de Suresh Chaudhary)

 Me pregunto si mi existencia se basa en la realidad
o sólo he sido una conjetura de mi mente.
Si realmente soy, no me habito.
He sido desterrada al sótano oscuro
de la casa de las mil estancias;
a ese lugar infinito donde van a parar
las cosas inútiles, las que no pertenecen a los sueños.
Ahora las habitaciones principales
las ocupa aquella niña
que se mantuvo escondida
en los vacíos invisibles.
Se ha encaramado al trono de los recuerdos
sin temor alguno a caer,
abriendo ventanas olvidadas y
aspirando su poder con el aire
que surge de mi partida.
Por contra, si no estoy,
nunca mi existencia fue tan real.
¿Qué puede haber más concreto
que unos versos escritos desde un
lugar no situado donde llueven ilusiones?
He derribado las paredes
con la maza más robusta,
aquella del material
de la confianza en mí misma.
Si existo o me imagino
(puede que ocurran ambas o ninguna),
es lo de menos;
lo importante son los versos
que dan vida a las estancias de mi casa.

martes, 31 de diciembre de 2013

NOSTALGIA (UN POEMA DE ANTONIO RODRÍGUEZ VALERO)

(Mi padre y yo, 1965)

Esta última noche del año no voy a dejar un escrito mío, quiero compartir con todos un poema de mi padre. Él ya no está pero el que quiera verle, que me mire a mí.

Nostalgia

En un pueblecito blanco, comarca del Aljarafe,
en Sevilla, Andalucía, allí nacieron mis padres;
allí nacen mis hermanos, allí también nací yo.
Me amamanta, me acaricia, me mece en su regazo
mi madre guapa y morena. Qué grato recuerdo guardo

de mi Sevilla la bella. Tierra de grandes poetas, literatos,
escultores, cantaores de flamenco, guitarristas o pintores.
Mujeres con ojos negros, de cuerpos esculturales;
vaya empaque, qué tronío, qué garbo, qué señorío,
como hileras de carretas cuando van para El Rocío.

Tierra aquella donde Dios, al crear la Humanidad,
además de echarle sol, se le fue la mano en sal.
Semana Santa, saetas, con la mantilla y peineta.
En feria la sevillanas, peteneras, verdiales
se bailan en las casetas con vestidos de lunares.


Aquella tierra andaluza donde crece la aulaga,
el olivo, el alcornoque, brezos, tomillos y jaras.
En los parques y en las plazas los jardines pintureros
donde todas las mañanas cantan canarios, jilgueros
colgados de las ventanas en jaulas de terciopelo.

En estíos veraniegos las macetas en los patios.
Se riegan todas las tardes rosas, jazmines, geranios,
con agua fresca del pozo que en el mismo patio existe.
Después vienen las tertulias sentados en las butacas,
que duran hasta la media noche, al olor de la albahaca.

Diciembre, la Navidad. Hombres, mujeres y niños
con zambombas, panderetas, cantan los villancicos
y canciones de la tierra hasta por la madrugá.
Al amanecer el día, la copita de aguardiente,
los molletes, calentitos, polvorones y rosquetes.

Cuánta nostalgia me embarga. Quisiera acabar un día
donde acabaron mis padres: en Sevilla, Andalucía.
En el pueblecito blanco, comarca del Aljarafe,
en el rodal de cipreses circundado de olivares
y ser transportado a hombros cantando por soleares.

Antonio Rodríguez Valero.

domingo, 29 de diciembre de 2013

PETICIONES PARA 2014



Querido Nuevo Año 2014, estás a punto de nacer y el mundo por entero se amontona en la sala de espera contigua al paritorio con los ojos de la esperanza puestos en ti. Pero tendrás una vida tan corta y una carga de plomo tan grande sobre la espalda de tu almanaque que a buen seguro te será imposible acabar con todos los males terrenales que en herencia te han dejado los calendarios desgajados. Pero sí que podrías llegar a ser un buen año, el mejor de todos, el pionero de la saga de tus herederos, si propusieras ciertos cambios que tanto necesita este planeta color príncipe de cuento.
En primer lugar, podrías hacer uso de una balanza, no hace falta que sea muy grande sólo que haya sido bien calibrada, para que se repartan por igual el agua y los alimentos entre todos los habitantes, sin atender a razas, nacionalidades ni religión.
En segundo lugar, te recomiendo una buena escoba de las que están hechas con hojas secas de palma, las usadas por barrenderos porque son las que mejor se llevan la suciedad más acumulada. Pues bien, con una de ésas podrías barrer las grandes injusticias que a diario soportan los sectores más débiles de la población: ancianos, niños, enfermos y minusválidos, como consecuencia de la avaricia y egoísmo de las clases de poder.
Y, en tercer lugar, ¿Podrías hacer que los dictadores y amigos de las guerras nacieran sin ombligo? Así dejarían de mirárselo y, quizás, tal vez, se fijaran en el ombligo de las posibles víctimas.

Apenas unas contracciones más y te tendremos muy pronto en nuestros brazos. Todas las esperanzas puestas en ti.

BIENVENIDO Y FELIZ 2014.



domingo, 22 de diciembre de 2013

MI MAR

(Pintura de David Silva DASIL)


Desde mi casa sin ventanas huelo el mar infinito.
Hay gente que dice que hay naves que me esperan
y que, si subo, lo atraviesan y arriban al puerto que aún no existe,
ése que está en el escondite que velo.
Hay gente que niega que el mar esté allí afuera.
Ni siquiera yo, que lo he inventado, sé si me engaño.
Pero, ¿Qué más da si es espejismo?
¿Acaso no me alimento de él?
¿Acaso no me ahogo cuando no me cubren sus aguas?
Me he cansado de caminar con zapatos
por veredas sin peligro donde se descarrilan mis sueños.
Me atreveré a abrir la puerta de mi casa,
no tendré miedo si el aire no es el que espero.
Al igual que sé que la montaña no existe
porque la he andado y la conozco,
estoy segura de que mi mar será posible
en cuanto yo sea valiente
y me rindan sus mareas.


sábado, 21 de diciembre de 2013

VÍDEO ISLA MÍA PARA DESEARLES FELIZ NAVIDAD.


Con este vídeo dedicado a mi Isla de Tenerife quiero desear a todos los seguidores de este blog UNA FELIZ NAVIDAD.


viernes, 20 de diciembre de 2013

jueves, 19 de diciembre de 2013

MI SUEÑO, MI MUNDO

(Pintura de Bob Stroody)

 Hoy me he quedado dormida acunada por la nana de la brisa y he construido un mundo nuevo que es sólo para mí. Me he encaprichado en ser niña de nuevo y cruzo el puente que me lleve de regreso al pasado, a la casa de mis padres, al universo imaginado donde yo sería dueña de dos lunas. Las estrellas se empeñan en alumbrarme el camino y he descubierto la risa de Dios sobre los caballos del río. No me pienso despertar jamás.

martes, 17 de diciembre de 2013

UN CUENTO DE NAVIDAD

(Pintura de Víctor Bregeda)

 Mi familia vive en un país inventado donde siempre es Navidad.
Mi padre nació en una tierra donde la Navidad está cambiada a los veranos y donde Magallanes se mareó esquivando las mil islas. Mamá, en cambio, nació en los Niuyores del norte, donde están habituados a celebrar la Navidad en invierno que es, por cierto, menos frío que el verano de las tierras de papá. Cuando se conocieron los dos, decidieron llegar a un consenso: vivirían la Navidad en todas las estaciones del año. Ésa es la razón de que en nuestra casa siempre es invierno, nieva desde los techos y existe siempre un suelo blanco donde escribimos nuestros poemas. Mantenemos encendido el calor del hogar y podemos caminar descalzos sin miedo a resfriarnos ni tener que sonarnos los mocos con la manga del chaquetón. Nuestra casa está muy alta, mucho más que algunas nubes y cada día una caravana de caballos guiados por duendes mágicos nos traen los regalos que abrimos nada más levantarnos. ¡Mmmmm qué delicioso olor a manzanas los envuelve!
Hemos hecho las maletas. Los mismos caballos nos bajarán de la nube. Es 24 de diciembre y nos vamos, como cada invierno, a pasar la Navidad con los abuelos de los Niuyores. ¡Les hace una ilusión pensar que esta época especial la compartimos siempre con ellos! ¡Bendita la inocencia de los abuelos!

FELIZ NAVIDAD.

domingo, 15 de diciembre de 2013

CUENTO DE NAVIDAD DE PAULO COELHO

(Pintura de Vicente Arnás)

Cuenta una antigua y conocida leyenda que tres cedros habían nacido en lo que alguna vez fueron los hermosos bosques del Líbano. Como todos sabemos, los cedros demoran mucho tiempo en crecer y estos árboles pasaron siglos enteros pensando sobre la vida, la muerte, la naturaleza y los hombres.
Presenciaron la llegada de una expedición de Israel, enviada por Salomón, y más tarde vieron la tierra cubierta de sangre durante las batallas con los asirios. Conocieron a Jezabel y al profeta Elías, enemigos mortales. Asistieron a la creación del alfabeto, y se deslumbraron con las caravanas que pasaban llenas de telas de colores.
Un buen día decidieron conversar sobre el futuro.
-Después de todo lo que he visto -dijo el primer árbol- quiero ser transformado en el trono del rey más poderoso de la tierra.
-A mí me gustaría ser parte de algo que transformara para siempre el Mal en Bien - comentó el segundo.
-Por mi parte querría que cada vez que me vieran pensaran en Dios -fue la respuesta del tercero.
Pasó algún tiempo más y vinieron los leñadores. Los cedros fueron derribados y un barco los transportó lejos.
Cada uno de aquellos árboles tenía un deseo, pero la realidad nunca pregunta qué hacer con los sueños; el primero sirvió para construir un refugio de animales, y las sobras se usaron para apoyar el heno. El segundo árbol se convirtió en una mesa muy simple, que pronto fue vendida a un comerciante de muebles. Como la madera del tercer árbol no encontró compradores, fue cortada y colocada en el almacén de una ciudad grande.
Infelices, ellos se lamentaban: "Nuestra madera era buena, y nadie encontró algo hermoso donde utilizarla."
Pasó algún tiempo más y, en una noche llena de estrellas, un matrimonio que no lograba encontrar refugio decidió pasar la noche en el establo que había sido construido con la madera del primer árbol. La mujer gritaba, con dolores de parto, y terminó dando a luz ahí mismo, y colocó a su hijo entre el heno y la madera que lo apoyaba.
En aquel momento, el primer árbol entendió que su sueño se había cumplido: allí estaba el más importante de todos
 los reyes de la Tierra.
Años después, en una casa modesta, varios hombres se sentaron a la mesa que había sido construida con la madera del segundo árbol. Uno de ellos, antes que todos comenzaran a comer, dijo algunas palabras sobre el pan y el vino que tenía frente a él.
Y el segundo árbol entendió que, en aquel momento, sustentaba no sólo un cáliz y un pedazo de pan, sino la alianza entre el hombre y la Divinidad.
Al día siguiente, retiraron dos pedazos del tercer cedro, y los colocaron en forma de cruz. Los dejaron botados en un rincón y horas después trajeron a un hombre brutalmente herido, a quién clavaron en aquellos leños. Horrorizado, el cedro lamentó la herencia bárbara que la vida le había dejado.
Antes que tres días pasaran, sin embargo, el tercer árbol entendió su destino: el hombre que ahí estuvo clavado era la luz que todo iluminaba. La cruz hecha con su madera había dejado de ser un símbolo de tortura, para transformarse en señal de victoria.
Como siempre ocurre con los sueños, los tres cedros del Líbano habían cumplido el destino que deseaban - pero no de la manera que imaginaron que sería.

Paulo Coelho

martes, 10 de diciembre de 2013

UN HUEVO

(Pintura de Marc Chagall)

    - Señora Cameron, ¿Por qué se presenta usted ante este Tribunal con un portátil sobre las piernas? ¿Acaso trae usted alguna prueba para que no la declaren culpable?
    - No, Señoría, de ningún modo.
    - Entonces, ¿puede usted explicar a este Tribunal qué ocurrió la tarde de autos en la que su vecina Molly Claire cayó muerta mientras tomaba el té en su casa? ¿Acaso lo edulcoró con arsénico? Conteste, señora Cameron.
    - Se lo explicaré todo, Señoría. Mi vecina Molly cada tarde me pedía un huevo para hacerle la cena a su marido. El caso es que él murió hace algunos años pero ella no lo sabía. Pues bien, esa tarde la invité a pasar para tomar una taza de té, como siempre. Pero todo ocurrió muy deprisa. En primer lugar, llegó mi hija y arrojó un saco lleno de bocas carcajeantes y rezumando saliva, que se subían por los muebles. Verá usted, ella ya no las quería porque había reñido con su novio. Al instante, apareció mi marido con el corazón en la mano pintado con los colores de su equipo de fútbol, dispuesto a ver el partido de Champions. Finalmente, Molly tomaba su primer sorbo cuando se encendió el ordenador donde hace tiempo vive mi hijo como pez en su pecera. Mírelo, Señoría, aquí lo tengo, sobre mis piernas. ¡Así que, nada tenemos nosotros que ver con su muerte, que mi vecina Molly Claire cayó muerta por no tener imaginación!

jueves, 5 de diciembre de 2013

HAIKUS DE PRIMAVERA

 (Pinturas de Mercedes Ares)
Dedico estos Haikus de Primavera a mi amiga Mercedes Ares que tan amablemente me cede sus pinturas para mis poemas. No dejen de visitar su blog para admirar sus bellísimas pinturas. Un fuerte abrazo, Mercedes.


I
Funde el hielo,
reverdecen los campos,
crece el caudal.
II
Liban abejas
en las flores abiertas.
Sol en las celdas.
III
Los pollos pían.
Lombrices a sus picos,
calor del nido.
IV
Cuelgan del árbol
puñados de cerezas
fruto del gorrión.






miércoles, 4 de diciembre de 2013

EL PAÑOL ESTANCO (Fragmento) Primer premio en el IV Certamen de Relatos cortos de El Rosario, Tenerife, en categoría adulta.

(Pintura de Vladimir Dikarev)


Más intenso que el aroma de los platos del día en los fogones de la cocina era el olor emanado por los gases del petróleo que taladraba el estómago. No por más repetida que fuera la faena, terminaban los hombres por acostumbrarse. A la altura de las coordenadas terrestres donde se cruza la imaginaria del Ecuador, el húmedo clima convertía el olor en hedor. Se atrofiaban las actividades mentales, siendo imposible intentar depositar los recuerdos en tierra firme porque las náuseas impedían el traspaso. Con un infinito monocromático azul en trescientos sesenta grados, el verde era el color del recuerdo y del objetivo, de lo dejado atrás y del porvenir; era el color que no era pero se sabía sería. Era el pañol de la lírica en el estanque más oculto en la memoria de los marinos que contrarrestaba con el pañol azul dramático que a capricho se depositaba en la memoria de cada cual. Terminada la faena del día, llegaba lo peor dentro de la soledad del camarote: la nostalgia. Las palabras no expresadas, los sentimientos envasados y los silencios exagerados terminaban por calar en los hombres de la mar y surgir espontáneamente más tarde, a destiempo, en tierra firme por inercia. Esta minusvalía atrapaba a los marineros en una dualidad contradictoria en la que quedaban condenados a perpetuidad a que cuando querían no podían, y cuando podían... no podían. Por eso se decía, se comentaba, que la razón por la cual la mar era tan profunda y poseía tanta fuerza era porque se había alimentado de los sueños de los marineros durante toda la historia de la humanidad; y es que no existía alimento que diera mayor vigor que el de los sueños.

lunes, 2 de diciembre de 2013

ESQUELETO DE PAN (FRAGMENTO)

(Pirograbado de guanches moliendo gofio)

Sin padres ni hermanos pero con ingenio despierto, lancéme al camino al encuentro del tal Alonso cuyo nombre había llegado en más de una ocasión hasta mis orejas por los chismes sobre sus abusos y tropelías. Los guanches de “las paces” teníamos garantizada la libertad. Pero el conquistador de Tenerife no era hombre que se parase en barras. Para él las garantías legales quebraban cuando la lejanía de la Corte y la vigilancia del gobierno podía ser hábilmente sorteada. Ni tan siquiera se detuvo el furor de Alonso de Lugo ante las estirpes regias. La majestad caída, como mi padre, no le indujo respeto ni conmiseración. Pero yo, sin más atributos que mi tamarco y dos odres colgados a mi cintura, con leche y ahorén para las fatigas del camino, salí a la captura del inmisericorde. Lleguéme, pues, a su campamento esperando cayera la noche para adentrarme en él sin ser vista, y en llegando a la parte del huerto, adonde caminaba agachada, observé que a lo lejos, dentro de las tiendas, se escuchaban unos paliques cuyas fablas por aquellos entonces yo no reconocía pero en las que, sin embargo, ahora escribo. Acerquéme al bullicio del exterior de una de las tiendas donde las damiselas y los frailes corrían entrando y saliendo y dando a entender que algo malo acontecía. Asomé la cabeza por entre los telones de la entrada y observé un catre alto cubierto de colcha bordada de mucho precio dentro de la cual yacía una dama apoyada en almohadones cuya cetrina en la tez barruntaba el color de la muerte. Con trapos adobados en tufillo de agua de azahar y ungüentos de olor que espantaría hasta a las más reticentes moscas, las damas magreaban su cuerpo. Tres monjes rezaban a los pies de su catre y otros tantos se afanaban haciéndole tomar tazones con infusiones medicinales a base de distintos tipos de hierbas y alquimia a la que eran aficionados. Acercóse hasta mí una criada cuyas facciones me eran conocidas de alguna tribu vecinal y me apremió para que abandonara la tienda o, por ende, ayudara porque Doña Francisca andaba en los caminos del morir y no era momento para curiosos ni intrusos. Antes de que se me escapara, preguntéle por el paradero de Don Alonso que era el motivo que había hecho llegar mis pasos hasta allí. La susodicha mal me miró, se enjugó el sudor de la frente con la manga de la remendada saya y mostrándome una mata de una cierta planta que acababa de sagar me dijo: “¡Verbena!: tisana para llagas, heridas y contra envenenamientos causados por conquistadores de mala estirpe”. Mi corazón pegó un vuelco y galopó en tropel como las huestes del Rey por los prados de Castilla. La moribunda yacía víctima de las mismas viles y despiadadas manos que acabaran con la vida de mi padre. Cavilé y recelé de todo cuanto los guañames le ofrecían. Hice una seña a la criada, que se ofrecióme a ayudar ya que tenía en buen aprecio a Doña Francisca y conocía de las mis sanaciones con los de nuestra especie. Pedíle calentara en las ascuas un tazón de leche de la que yo portaba que era de la mejor beletén ya que era de cabra recién parida. Acerquéme al catre y despojéla de cuanto trapo, sanguijuela y emplaste la cubría y roguéle a los monjes que rezaran sus cánticos unidos para hacer más fuerza ante Acorán y dejaran en mis manos la vida terrenal de la enferma, que mi fama era conocida como sanadora de mi pueblo. Mostré mi entusiasmo cuando descubrí a los religiosos entender mis paliques, tan cultos e ilustrados descubrí que eran, aunque persignáronse ante mis palabras sin yo entonces poseer entendimiento de tal acto ni del motivo que los impulsaba; no díle mayor importancia y de inmediato dediquéme a lo mío. En el tazón humeante de leche caliente desleí los polvos de ahorén y ofrecílos a la enferma. Apenas transcurridos dos achises, la susodicha colgó su cabeza por una de las esquinas del catre y comenzó a vomitar una arrojadura tan viscosa y amarillenta que bien pareciera estuviera la enferma poseída por el mismísimo demonio si no fuera porque por aquellos días aún no habíanmelo presentado.


sábado, 30 de noviembre de 2013

EL CAJÓN DE SALAZÓN

(Pintura de Frits Thaulow)


Hacía años que en aquellas tierras no se conocía el sol, enrarecido el aire por el humo de la guerra. Ya se había perdido la cuenta de lo que duraba porque la gente no tenía práctica en las matemáticas ni en marcar los acontecimientos en los cuadrados del calendario. Como mucho, contaban los cañonazos con los dedos y, cuando pasaban de diez, dejaban de prestarles atención. Por ello, no se supo qué día nació Gloria. Vino muy sola a este mundo. Ni siquiera su madre pudo acompañarla porque había muerto de pena un año antes, cuando su marido se había marchado a la guerra. La recién nacida andaba, tenía dentadura completa y sabía las ciencias y las letras de los libros de mil bibliotecas. Decenas de aves de mil colores revoloteaban a su alrededor y Gloria supo que de la misma manera que había llegado, se marcharía; dejando este mundo en un día inesperado que tampoco llegaría a marcarse en el calendario.
La primera bendición llegó con una lluvia fina que empapó la tierra y la dejó preparada como útero de mujer enamorada. Después, Gloria supo cómo trabajarla y sembrarla, mientras las aves la acompañaban con sus alas extendidas aportándole sombra benefactora. Desde entonces, cada madrugada se mezclaba el olor a café que colaba Gloria junto al aroma de hojas húmedas empapadas por la lluvia que abastecía de noche los campos.
Una tarde de una primavera de tantas, el padre volvió de la guerra con siete remiendos por la metralla y los oídos inútiles para las palabras, por ello, había dejado de hablar pero su disposición fue total cuando supo que tenía una hija y que en sus campos germinaban las cosechas. El padre tomó el vaso de café humeante, alzó el brazo y con un gesto conminó a la hija que se quedara en la casa porque él desde ese día marcharía a trabajar el campo. Gloria asintió en silencio mientras las aves de colorido plumaje permanecían estáticas en vuelo. La joven no había hecho más que girarse para entrar en la choza cuando escuchó el golpe propio de un cuerpo pesado al caer al fango. Se volteó y enseguida adivinó y maldijo el designio del destino que se había aparecido tan de repente y sin avisar pues le resultó fatalidad que su padre muriese el día que había decidido ayudar en el campo.
Las aves la ayudaron a entrar al muerto a la choza y a limpiarlo del fangal. Entonces, se le ocurrió la idea de recostarlo entre los pedazos del cerdo de la última matanza y así ella podría terminar las faenas del campo y de la casa. Encendió la leña y puso al fuego los frijoles, salió al patio y alimentó a los animales. Recogió unos huevos, unos plátanos, unos mangos y una fruta bomba para meterla en almíbar. Entró de nuevo en la choza y, al mirar al muerto, creyó escuchar el estruendo de un trueno. Pensó que debía volver a guardar los animales. Apenas había caminado unos metros cuando el huracán la derribó. Una lengua de lodo se la tragó.
Dicen que nunca fue encontrado su cuerpo. Que sólo hallaron el cadáver del padre dentro del cajón de salazón sobre la mesa de la cocina rodeado de exquisitos platos y decenas de aves de colorido plumaje.

¡ANDA, DUERME!

(Pintura de Picasso)



Los dos hermanos se bebían las calles de Damasco corriendo despavoridos sin soltarse de la mano.
  • Juntos seremos fuertes como los cedros del Antilíbano.
    Aterrados por la perra rabiosa del hambre, el poder de las bombas y el vértigo de la orfandad, cantaban una antigua nana que embalsamaba su destino incierto. No pudo escucharse el final.

    ﺮﻳﻣﺎ ﺮﻳﻣﺎ ﺍﻠﺣﻧﺩﻗﺔ
    ﺸﻌﺮﺍ  ﺃﺸﻗﺮ  ﻭ  ﻤﻧﻗﻰ
    ﻭﺍﻟﻟﻲ  ﻳﺣﺑﻚ  ﺒﻳﺒﻮﺴﻚ
    ﻭﺍﻟﻟﻲ  ﺒﻐﺿﻚ  ﺸﻮ  ﺒﻳﺗﻟﻗﻰ
    ﻴﻟﻼ  ﺘﻧﺎﻢ….. ﻴﻟﻼ  ﺘﻧﺎﻢ
    ﻻﺪﺑﺣﻼ ﻃﻳﺮ  ﺍﻟﺣﻣﺎﻢ
    ﺮﻮﺡ  ﻴﺎ  ﺤﻣﺎﻢ  ﻻ ﺘﺻﺩﻖ
    ﻨﺿﺣﻚ ﻋﺎ  ﺮﻳﻤﺎ  ﺘﺘﻧﺎﻢ 

viernes, 29 de noviembre de 2013

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


El pasado día 25 de noviembre se conmemoró el DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. De nuevo, nos reunimos varios autores para expresar nuestra repulsa a la barbarie que aún nos asola en pleno Siglo XXI. Estos han sido los amigos y sus escritos.

Carmen Paloma Martínez (Tenerife)
25NOV, Día Internacional para la eliminación de la violencia de género. 
"...Desde una mirada femenina, desde el dolor de la mirada femenina, que menos que nadie entiende la crueldad de sufrir violencia de género, de cualquier tipo; abogamos por el cambio, porque el hombre aprenda a entregarse a la mujer, a abrir su corazón y nos llene de ternura, amor, respeto, delicadeza y cariño.... todo esto desde una mirada femenina, de mujeres, de hijas, de madres y esposas..
...Nuestra sociedad ha de cambiar desde la educación que imprimamos a nuestros hijos e hijas".
LÍNEAS, por Carmen Paloma Martínez).

Nuria Cubero (Madrid)
Estás siendo MALTRATADA si contestas sí a alguna de las siguientes afirmaciones:

Te hace sentir inferior, tonta o inútil. Te ridiculiza, te critica o se mofa de tus creencias (religiosas, políticas, personales)

Critica y descalifica a tu familia, a tus amigos y a los vecinos o te impide relacionarte con ellos, se pone celoso o provoca una pelea

Te controla el dinero, la forma de vestir, tus llamadas, tus lecturas, tus relaciones, tu tiempo

Te ignora, se muestra indiferente o te castiga con el silencio

Te grita, te insulta, se enfada, te amenaza a ti o a tus hijos

Te humilla y desautoriza delante de los hijos y conocidos

Te da órdenes y decide lo que tú puedes hacer

Te hace sentir culpable: tú tienes la culpa de todo

Te da miedo su mirada o sus gestos en alguna ocasión

Destruye objetos que son importantes para ti

No valora tu trabajo, dice que todo lo haces mal, que eres torpe

Te fuerza a mantener relaciones sexuales o a realizar determinadas prácticas

( Preguntas elaboradas por Teresa San Segundo Manuel, directora del máster “Malos tratos y Violencia de género UNED)


Juan Manuel Agudo Berbel (Madrid).

BRILLO DE MUJER

De pequeño me decían que la mujer tenía tanto de ángel como de diablo, y que a veces se comportaba como la veleta de la torre de la iglesia, la única que había en el pueblo.

También oí que las mujeres son la perdición de los hombres. En fin, ¡escuché tantas cosas y tan contradictorias que, unas veces por temor a herirlas, otras por temor a que me hirieran ellas a mí, no me atrevía ni a hablarles!

Poco a poco la experiencia de la vida me ha mostrado que la mujer luce con luz propia, con un brillo innato que regala al hombre que se lo merece, pero este, ciego a otros brillos que no sean el suyo, lo ignora por no reconocerlo.

Mas no se para ahí. Muchos, más de la cuenta porque aunque solo haya uno a mí me parecen muchos, no lo soportan y no descansan pensando en que su brillo apaga el suyo. Hasta que un día, incapaces de soportarlo, su silencio de espadas se destapa en acometida mortal y ejecutan su propia suerte. Luego comprenderán que el brillo que apagaron era su propio brillo, luego, cuando ya no hay remedio y se dan cuenta de que no pueden vivir sin él.

A veces me pregunto por qué de niño nunca me dijeron, como me decían de la mujer, que el hombre sin la mujer no es nada y que, sin embargo, la mujer brilla por sí misma y solo le pide al hombre una cosa: que sepa amarla.


Guadalupe Velázquez (San Fernando, Cádiz)

EXILIADA DONDE HABITA.

Exiliada donde siempre habita,
hay tormento,nunca la calma,
amparada en la oscuridad,
rechaza a donde hay paz.
Oprimiendo la vida,
relúcela como el sol,
en la soledad inquieta,
aunque acompañada estás.
¡Ah Dios, hasta cuando
estará el sufrimiento
que padece esta vida triste,
agotada,en los muros
de las paredes!
Son el esfuerzo que nadie hace,
así lo vive el corazón,
que pide fuerza más y más.
¡Ah Dios, síguele con tu poder,
para combatir las fuerzas,
aquí nadie hace nada,
todo lo hace esta triste vida,
que exiliada está contra
el dolor a donde siempre habita!


Berta María Ramos Glez (Tenerife).





Pedro Rodríguez Leal (Las Palmas de Gran Canaria)





Jovita Puerta Pérez (Tenerife)




Mary Bonilla (Costa Rica)


Iñaki Túrnez (Bilbao)

Mi pequeño granito de arena para denunciar una injusticia que nos afecta a todos.

TRAS LA PUERTA 

Y aquella mujer decidió entonces incorporarse y enjugar sus lágrimas, como si renaciera de nuevo. Introdujo en una pequeña bolsa de viaje sus pertenencias, apenas algo de ropa y un par de fotografías. A punto de abandonar su casa miró hacia atrás y aún dudó unos instantes. En pocos segundos los últimos años de su vida se representaron ante ella como una sucesión de estampas rotas, tristes, sin color. Pero cuando al fin se decidió a traspasar el umbral y cerrar la puerta tras de sí, una radiante sonrisa regresó a su boca y la embelleció, y fue plenamente consciente de que todas las puertas de una nueva vida se abrían ante ella.

Carmen Marina Rodríguez Santana (Tenerife)

UNA ROSA

En un principio fui tu rosa... Y con el tiempo me cubriste de espinas. 
Comencé perdiendo mis piernas el día que llevé aquella falda corta que fue el motivo de tu primer enojo. Más tarde, o al mismo tiempo, aún no lo sé bien, tuve que convertirme en ciega para dejar de mirar lo que a ti te molestaba. Por arte de magia negra, me transmuté en huérfana y descastada, evitando así otro de tus ataques de ira. Y el día que comprendí que mi voluntad se había colado por el desagüe de la bañera, llegó mi fin.
No envíes rosas a mi tumba. Ahora composto la tierra de aquel jardín.

Silvia Pérez (Argentina)




Sabrina y las palomas de papel.

Cuando pequeña su sonrisa era infinita. Sus ojos iluminados de ternura celestial miraban hacia el horizonte incierto de su plena inocencia jovial. Sus lágrimas humedecían y vagabundeaban por ese rostro de fresas frescas y terciopelo. Gritaban al cielo su amor por las palomas de papel. Esa era la voluntad que la estremecía. La búsqueda incansable de esa felicidad que celosa, guardaba en los bolsillos descocidos, como dulces moras que engolosinaban ese misterio y tentación.

Pero el tiempo fue formando un cauce que derivó en un río tormentoso y audaz. Frenético y voraz arrastró con esa tibia sonrisa, con esos ojos de miel y con la ilusión de jugar a hacer palomas de papel.

Hoy Sabrina vive la peor de sus pesadillas, el Zsunami de la violencia alcanzó a ese cuerpo de pimpollo de seda. Su rostro perdido es tenaz testigo de su silencio, ese que atraviesa sus entrañas con un dolor intenso de agonía y esclavitud.

Ya no existen lágrimas que ambicionen un inocente vuelo de papel. Su voluntad y su estima han conocido la profundidad en el terreno de la indignidad. Sus fuerzas han estremecido su alma: ha sucumbido la tristeza y la soledad.

Duendes disfrazados de vergüenza y miedo envuelven hoy su cuerpo bañado en sangre y terror. Es que tiene pánico por gritar. El pálpito de estar muerta es casi una necesidad.

¡Sabrina, pequeña ojos de miel, no permitas que el insomnio de esta humillación abrace tus sentidos y oprima tu libertad!.

De: Silvia Perez

Para todas las mujeres que padecen este naufragio de maltrato y soledad.
Luchemos por despertar a quienes aún siguen en el pozo de la oscuridad. Abramos nuestras manos para que, como las palomas de papel, la dignidad de toda mujer, vuele en libertad.



Graciliana Montelongo (Tenerife)





Mujer, tú, decides. No lo permitas, después será tarde. Un abrazo y aquí les dejo uno de mis cuadros. "Flor de mundo", fuerte y hermosa, como el alma de la mujer...Un abrazo.



Luna Sevilla Brisa (Huelva)
Maltratadores/as.

No me queda más remedio que ser hiriente con vosotros/as. Aunque intentaré ser moderada todo lo que pueda. Pero tenía que decíroslo. No puedo seguir callada y lo digo en general, porque también entre el genero femenino pasa, aunque n
o se divulgue de la misma forma, por el hecho de ser mujer.

Sé que sois enfermos/as, pero éso no justifica lo que estáis haciendo y lo que habéis hecho.
También sé que en momentos, pocos, sabéis perfectamente porque actuáis de esa manera. Pero en cuanto os dais cuenta, lo aleáis rápidamente de vuestras mente.
Para vosotros/as es mejor taparlo. 
Es mejor no recordar. Os da miedo. Miedo a enfrentaros al ser en el que os habéis convertido.

No me queda más remedio que intentar que abráis los ojos y que dejéis de ser cobarde.

Ella, NO tiene la culpa de vuestro pasado.
Ella, NO es responsable de lo que pudieron haceros, en la niñez o en la adolescencia.
Ella, NO es la causante de vuestras carencias afectivas. Ni de vuestra baja autoestima.
Ella, NO es un saco de boxeo donde descargar vuestra ira, vuestra, mediocridad para así sentiros más fuerte.
Ella, NO ha venido a este mundo para que
la utilicéis,
la humilléis,
la controléis,
la sometáis,
la insultéis
la golpeéis,
Ella, NO es vuestra/os, aunque penséis lo contrario. Nadie tiene tanto poder para ser dueño/a, de otro ser humano.
Y menos vosotros/as.

Ella, NO ha nacido para que vosotros/as, la matéis.

Laura González Hernández (Tenerife)
 LA ROSA MARCHITA

Cegaste mi vida cual vil jardinero
Pudriendo mis raíces de fulminante veneno.
Asfixiaste mi aire con el hedor de tu aliento,
Mi perfume perdió su esencia,
Mi virginidad su inocencia
Y la malicia fue viciando mi existencia.

Hoy soy rosa deshojada,
Pétalo descosido de un rosal herido.
Vago por el suelo desnudo y retorcido.
Zarandeado por el azar y la marcha funesta del viento.
Empapado por la lluvia,
Roto de pena y sentimiento.
Mi final está cerca, lo presiento.

Mis hojas se han secado, cual esqueleto, descolorido y macilento.
Una silenciosa derrota llevo raída hace tiempo,
Una daga mortal clavada en mi pecho.
Trato cruel e indolente de furtivo jardinero,
Que con abuso de poder cegó mi vida y mi suerte.


Irma Ariola Medina (Las Palmas de Gran Canaria)